Una alianza de ciudadanos, de organizaciones civiles y de apicultores han conseguido que la Comisión Europea apruebe su Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) “Salvemos a las abejas y a los agricultores–Hacia una agricultura respetuosa con las abejas para un medioambiente sano”, promovida con el objetivo de proteger a las abejas y la salud de las personas, y de ayudar a los agricultores a ser independientes de la industria agroquímica. Una ICE es la herramienta democrática que permite a los ciudadanos dirigirse a las instituciones de la UE para que consideren sus demandas de cambio en políticas que afectan a su vida diaria.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha publicado dos libros que recogen las transformaciones de la agricultura española a lo largo del siglo XX. Son el resultado de las investigaciones llevadas a cabo durante varios años en diferentes proyectos nacionales e internacionales. La primera de las obras, Historia de la agricultura española desde una perspectiva biofísica, 1900-2010 fue publicada en septiembre pasado por el MAPA en la Serie Estudios, nº 183, 2019.
Los últimos informes de evaluación del IPCC no dejan lugar a dudas de que el cambio climático es un hecho y de que la influencia humana en sus causas es más que cierta. Una fuente importante de emisiones es el sistema agroalimentario actual. Por ello, la búsqueda de nuevos modelos agroalimentarios que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, favorezcan el almacenamiento de carbono en la tierra y sean fuente de alimentos sanos y nutritivos para toda la población es imprescindible para frenar el incremento en la temperatura global por debajo de los 2º y, a ser posible, limitarlo a 1,5º.
El agrocompostaje es una modalidad de compostaje municipal realizado en fincas agrarias en las que se procesan residuos sólidos urbanos generando con ellos un compost que, después, aplican a sus cultivos. En el Estado español uno de los precursores de esta modalidad es el grupo CAM Agrocomposta, que en noviembre organizó el Seminario Estatal de Agrocompostaje y Gestión de Biorresiduos Urbanos. El objetivo fue tratar el reto que supone descentralizar la gestión de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU) –la UE ha marcado que para 2035 el 65% de los RSU deben ser recuperados–, así como la economía circular de la materia orgánica, y el enfoque agroecológico.
La feria Biocultura Madrid acogió los Encuentros Bio2B –organizados por Intereco y la Asociación Vida Sana– en los que este año, como novedad, se incluyó un encuentro sobre envases sostenibles. Con el título “Los plásticos para el sector eco a examen”, profesionales del sector abordaron los problemas medioambientales y de salud derivados del uso de plástico, los diferentes tipos de plástico que se utilizan y las alternativas que existen.
Ayudar a los productores a comercializar sus productos y llegar a más clientes es el objetivo de la asociación Ekoalde a través del Centro de Acopio de Alimentos Ecológicos Ekoalde. Inaugurado el año pasado, este centro es el resultado de un análisis de INTIA y CPAEN sobre las necesidades del primer sector en el ámbito ecológico en el que quedó palpable la dificultad existente en la comercialización. “Los productores tienen vocación para la producción de alimentos de calidad, pero todas las demás actividades adheridas a la comercialización resultan, en muchos casos, una gran carga”, explica Aitor Pinillos, coordinador de Ekoalde.
Calle Santa María, 115. 31272 Artaza (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.