Bisfenoles, parabenos, éteres de glicol, retardantes de llama bromados y compuestos perfluorados están presentes en el cuerpo de la población francesa. Así lo demuestra un estudio de la Sanidad Pública francesa que ha medido, a través de 70 biomarcadores, la presencia de estos contaminantes en el cuerpo de niños y adultos. El trabajo se realizó entre los años 2014 y 2016 en una muestra representativa de 1.104 niños y 2.503 adultos, en quienes se analizaron muestras biológicas de orina, sangre y cabello, y se recogieron datos mediante un cuestionario sobre sus hábitos de estilo de vida, consumo de alimentos y características físicas.
La Fundación Entretantos, junto con personal docente de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, han realizado la primera fase de un proyecto de investigación sobre “Comunicación para los saltos de escala desde la Agroecología” –cofinanciado por la Fundación Daniel y Nina Carasso–. Para este estudio han efectuado consultas bibliográficas, análisis de casos, entrevistas cualitativas y grupos focales, parte de ellos en ciudades de la Red de Ciudades por la Agroecología.
La superficie de producción ecológica en el Estado español se situó en 2.246.475 hectáreas en 2018, lo que supone un incremento del 8% respecto al año anterior, según las estadísticas del Ministerio de Agricultura publicadas en agosto. En los últimos 10 años la extensión dedicada a la producción ecológica no ha parado de crecer –casi un millón de hectáreas más– lo que sitúa a España como el país europeo con mayor superficie ecológica y el cuarto del mundo, y como el primer productor mundial ecológico de aceite de oliva y de vino, y el segundo de cítricos y legumbres ecológicas.
El Grupo Campo Grande ha elaborado un documento que recoge las reflexiones y propuestas surgidas del debate colaborativo y el trabajo conjunto de diferentes agentes implicados en el llamado “conflicto en torno al lobo”, con el objetivo de construir cambios en la gestión del lobo ibérico y la ganadería extensiva. La idea fundamental es profundizar en los conflictos entre la conservación del lobo ibérico y la pervivencia de la ganadería extensiva, para ir proponiendo líneas de trabajo e iniciativas de coexistencia desde una perspectiva de colaboración, respeto y entendimiento entre las distintas partes.
El Parlamento Europeo ha respaldado que se adopten medidas más estrictas y rigurosas para la protección de las abejas, confirmando así el compromiso que la nueva comisaria de Salud de la Unión Europea manifestó ante la Comisión de Medioambiente de “no bajar el listón sobre la protección de las abejas y otros polinizadores”. Entre estas medidas se encuentran algunas de las propuestas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): que en la evaluación se tenga en consideración a las abejas silvestres y no sólo a las de la miel, y que se analice la exposición crónica a plaguicidas.
Un grupo de médicos e investigadores franceses ha publicado un estudio en el que confirman la toxicidad para las personas de los fungicidas Inhibidores del Succinato Deshidrogenasa (SDHI). Este tipo de plaguicidas, autorizados por Europa desde la pasada década, se emplean para eliminar los hongos y se utiliza masivamente en diferentes cultivos (cereales, espárragos, hortalizas, frutales, viñedos…). El informe ha sido publicado en noviembre en la revista científica PLOS One.
Calle Santa María, 115. 31272 Artaza (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.