La superficie cultivada de forma ecológica sumó un total de 71,5 millones de hectáreas, 2,2 millones más respecto a 2017, lo que representa un crecimiento del 3%. El continente que más tierra agrícola ecológica tiene es Oceanía con 36 millones de hectáreas (un 50% del total), seguida de Europa con 15,6 millones (22%), América Latina con 8 millones (11%), Asia con 6,5 millones (9%), Norteamérica con 3,3 millones (5%) y África con 2 millones de hectáreas (3%). Por países, en superficie destacan Australia con 35,7 millones de hectáreas, Argentina con 3,6 millones, China con 3,1 millones y, en cuarto lugar, el Estado español con 2,25 millones.
En 2018, el 1,5% de las tierras agrícolas del mundo estaban destinadas al cultivo ecológico. Oceanía contiene un 8,6% de su superficie agrícola utilizada (SAU) en ecológico y Europa un 3,1% (si se concreta en la Unión Europea, el porcentaje sobre la SAU sube al 7,2%). Sin embargo, hay países que alcanzan cuotas más altas, como Liechtenstein, en donde el 38,5% de sus tierras agrícolas son ecológicas; Samoa, con un 34,5% y Austria con un 24,7%. La encuesta también recoge datos sobre los millones de productores ecológicos activos, un total de 2,8 millones. El 47% de estos productores ecológicos están en Asia, un 28% en África y un 15% en Europa. Por países, India es el que mayor número de productores registra (con casi un 1.150.000), seguida de Uganda (210.352) y Etiopía (203.602).
Otro dato relevante es el aumento del mercado ecológico, es decir, de las ventas de bebidas y alimentos ecológicos. En 2018 subió hasta los 96,7 mil millones de euros de ventas, un 7% más que en 2017. Por países, el mayor gasto lo alcanzó EE.UU., con 40,6 mil millones de euros, seguido de Alemania (10,9 mil millones) y Francia (9,1 mil millones). La media global del gasto per cápita son 12,8 euros. Quienes más consumen productos ecológicos son los suizos y los daneses, con 312 € por persona, y los suecos con 231 €.
El informe recoge otros análisis que certifican la tendencia en alza de la producción ecológica. Por ejemplo, la unión de Gambia, Guinea, Mauritania y Mayotte a la lista de países con superficie ecológica, o el aumento de países que en 2019 tienen implantadas normas sobre políticas ecológicas, 103 respecto a los 93 de 2018; además, otros 48 han adoptado una normativa nacional o regional sobre agricultura ecológica. Estos datos certifican que el apoyo de las instituciones y gobiernos al sector cada día es mayor.
Igualmente, se han recogido estadísticas sobre otros sectores y productos en ecológico como el número de colmenas ecológicas, el volumen de producción de acuicultura, las hectáreas destinadas al cultivo de cereales ecológicos, frutas cítricas o tropicales, legumbres, olivos o verduras, viñedos, campos de algodón, etc., por regiones y países.
En 2018, en Europa había 15,6 millones de hectáreas de tierra destinada a producción ecológica (13,8 millones si hablamos de la Unión Europea), lo que representa un 8,7% más respecto 2017. Por países, el que más tierra de producción ecológica tiene es el Estado español, con 2,2 millones de hectáreas, seguido de Francia, con 2 millones, e Idetalia, con 1,9 millones.
La venta de productos ecológicos alcanzó los 40,7 mil millones de euros en 2018 (37,4 mil millones en la UE) es decir, aumentó un 7,8% respecto a 2017. Por países, el que más vendió fue Alemania, con 10,9 mil millones de euros, seguido de Francia con 9,1 e Italia, con 3,5. En el Estado español las ventas crecieron hasta los 1.903 millones de euros.
En Europa están inscritos 418.610 productores ecológicos, 75.569 elaboradores y 5.790 importadores, de los cuales están contabilizados en nuestro país 39.505 productores, 4.627 elaboradores, 320 importadores y 109 exportadores de productos ecológicos. El gasto europeo per cápita se sitúa en 50 € (76 € si nos referimos a la UE).
Calle Santa María, 115. 31272 Artaza (Navarra) Spain - Tel. 948 539216 - Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.